Centro de concentración de los productos típicos y tradicionales producidos en la comuna de Ovalle y en el Valle del Limarí. A una cuadra de la Plaza de Armas de Ovalle, siendo un punto obligado de visitas de los turistas y público en general, destacando la presencia de variada artesanía en madera, lapiz lazuli, combarbalita y jugos frescos y fruta de la temporada exclusivos de la zona.
miércoles, 9 de febrero de 2011
LOS PEÑONES
Este balneario se encuentra ubicado a la salida Sur de Ovalle en la ruta D-55, lugar apto para disfrutar de un día de verano y participar en un día de Camping veraniego, la infraestructura ha sido mejorada y se ofrecen servicios de camping y asaderas, baños, estacionamientos y áreas verdes.
Es una buena alternativa para el verano ya que ofrece una mezcla entre las aguas del río Limari, zonas de arenas y entretención familiar.
También existen puestos de comida, se puede comprar artesanías y otros productos típicos de la zona.
Otra cosa entretenida son los paseos a caballo y botes a pedal que se ofrecen en el Balneario Los Peñones y esto permite que los turistas puedan recorrer las aguas del río Limari.
SOTAQUI
Sotaquí es una pequeña localidad ubicada a 11 kilómetros de Ovalle, por el camino pavimentado que va hacia la localidad de La Paloma y la comuna de Monte Patria. Es conocido gracias a una de las Fiestas Religiosas más importantes del país, y que se realiza en honor de la imagen del Niño Dios encontrada en el siglo XIX en la Quebrada Los Naranjos, cerca de Sotaquí.
La fecha del evento corresponde a la Epifanía o momentos en que Dios, Jesús, se manifiesta al mundo, es decir, cuando los Reyes Magos llegan a Belén y conocen al niño Dios. El comienzo de los festejos y bailes datan del siglo pasado, pero en un principio, solo era celebrada por la familia que hizo el hallazgo de la imagen. Sólo en 1873, la fiesta se hace pública congregando cada vez a un mayor número de personas, y sobre a todo a grupos de trabajadores, mineros, agricultores, etc... Organizados para bailarle al Niño Dios destacando los auténticos bailes chinos, típicos de la zona. Aunque en la zona la población es sólo de 4 mil habitantes, durante esta fiesta religiosa suele elevarse por sobre las 40 mil personas.
HISTORIA DEL NIÑO DIOS DE SOTAQUI
A comienzos del siglo XIX vivía en Sotaquí una anciana llamada Antonia Pizarro. "La Naranjo", que por ese nombre la conocían, era señora muy piadosa y tenía fama como "meica" de yerbas y otros remedios de naturaleza. Cierto día, al visitar a un enfermo en la estancia "El Romeral", cerca del río Hurtado, divisó desde lejos a dos niños que pastoreaban una majada de cabras. Al acercarse vio que jugaban con un tercer niño casi desnudo. Era la pequeña estatua del Niño Dios.
Doña Antonia llevó la imagen a su casa para rendirle culto. El Niño se convirtió en milagroso protector del pueblo y su fama se extendió por toda la provincia. Al morir doña Antonia, la imagen pasó en herencia a su hija, doña Dolores Rojas, a cuya casa acudían devotos y promeseros para implorar la ayuda del Divino Infante. La última heredera fue la señora Josefa Torres de Toro, quien le construyó un altar en su casa situada en la "Quebrada de los Naranjos", a medio camino entre Sotaquí y Ovalle. Por disposición testamentaria y gracias a los buenos oficios del obispo de La Serena, la imagen fue entregada a la iglesia
de Sotaquí y el 10 de diciembre de 1873 entraba en solemne procesión a la parroquia, siendo cura vicario el presbítero Pablo Laforge. La estatua del Niño es de madera y tiene unos cuarenta centímetros de altura. Lleva las manos extendidas. En la derecha tiene un mundo representado por una esfera de plata de cinco centímetros de diámetro; en la izquierda sostiene un corazón labrado en plata. Los regalos y las mandas de los fieles sirvieron para erigirle un trono y un altar, y después un hermoso templo de estilo corintio que fue bendecido el 1° de Octubre de 1898.
Más tarde se encargó el altar mayor de estilo gótico a Berlín, que fue bendecido en enero de 1907. 6 de enero. En agradecimiento a los favores que del Niño Dios han recibido, los fieles han constituido otro punto de reunión religiosa, el cual presenta bailes similares a los encontrados en Andacollo, eso sí más reducidos.
Al mediodía, terminada la Santa Misa, que es presidida por el Arzobispo de La Serena y concelebrada por varios sacerdotes, la imagen del Niño Dios es conducida a las puertas del templo, frente a la plaza, para la presentación de los danzantes. El acto se realiza con la participación de "Bailes Danzantes y Turbantes de Sotaquí", fundados en 1918. También se integran bailes religiosos de otros lugares que vienen a adorar al Niño Dios. Después, la imagen del Niño Dios es trasladada junto con la de la Virgen del Carmen desde el templo al Paltal (huerto de propiedad del Arzobispado y que se encuentra frente al templo al costado norponiente de la plaza del pueblo); y es acompañado por algunos bailes chinos y diabladas.
En el Paltal, la imagen del Niño Dios es colocada en un estanque de cemento que hace las veces de tarima, allí, algunos diáconos, seminaristas y acólitos, se encargan de guiar a los fieles en sus oraciones y cantos y controlar la inmensa cantidad de hermandades
danzantes que llegan a rendir tributo a la preciada imagen del niño Jesús.
Durante la semana previa a la fiesta religiosa se efectúa todas las tardes una novena en honor al Niño Dios; a esta novena asiste toda la Feligresía de la localidad además de los que provienen de localidades, pueblos y ciudades y de mucha gente que habiendo nacido en Sotaquí hoy se encuentran residiendo en otros puntos del país o en el extranjero y que regresan a celebrar el día de su patrono: El Niño Dios de Sotaquí.
La Imagen de la Santísima Virgen del Carmen también es venerada en esta fiesta junto a su Divino Hijo. Cuando la noche se acerca, el Niño Dios emprende el viaje de regreso al templo en una solemne procesión que abarca cerca de 8 cuadras y que dura aproximadamente 2 a 3 horas, en el transcurso de esta procesión el Niño Dios es acompañado por los Bailes,
Sacerdotes y Fieles que con rezos y cantos buscan agradecer y alabar a Dios.
HISTORIA DEL NIÑO DIOS DE SOTAQUI
A comienzos del siglo XIX vivía en Sotaquí una anciana llamada Antonia Pizarro. "La Naranjo", que por ese nombre la conocían, era señora muy piadosa y tenía fama como "meica" de yerbas y otros remedios de naturaleza. Cierto día, al visitar a un enfermo en la estancia "El Romeral", cerca del río Hurtado, divisó desde lejos a dos niños que pastoreaban una majada de cabras. Al acercarse vio que jugaban con un tercer niño casi desnudo. Era la pequeña estatua del Niño Dios.
Doña Antonia llevó la imagen a su casa para rendirle culto. El Niño se convirtió en milagroso protector del pueblo y su fama se extendió por toda la provincia. Al morir doña Antonia, la imagen pasó en herencia a su hija, doña Dolores Rojas, a cuya casa acudían devotos y promeseros para implorar la ayuda del Divino Infante. La última heredera fue la señora Josefa Torres de Toro, quien le construyó un altar en su casa situada en la "Quebrada de los Naranjos", a medio camino entre Sotaquí y Ovalle. Por disposición testamentaria y gracias a los buenos oficios del obispo de La Serena, la imagen fue entregada a la iglesia
de Sotaquí y el 10 de diciembre de 1873 entraba en solemne procesión a la parroquia, siendo cura vicario el presbítero Pablo Laforge. La estatua del Niño es de madera y tiene unos cuarenta centímetros de altura. Lleva las manos extendidas. En la derecha tiene un mundo representado por una esfera de plata de cinco centímetros de diámetro; en la izquierda sostiene un corazón labrado en plata. Los regalos y las mandas de los fieles sirvieron para erigirle un trono y un altar, y después un hermoso templo de estilo corintio que fue bendecido el 1° de Octubre de 1898.
Más tarde se encargó el altar mayor de estilo gótico a Berlín, que fue bendecido en enero de 1907. 6 de enero. En agradecimiento a los favores que del Niño Dios han recibido, los fieles han constituido otro punto de reunión religiosa, el cual presenta bailes similares a los encontrados en Andacollo, eso sí más reducidos.
Al mediodía, terminada la Santa Misa, que es presidida por el Arzobispo de La Serena y concelebrada por varios sacerdotes, la imagen del Niño Dios es conducida a las puertas del templo, frente a la plaza, para la presentación de los danzantes. El acto se realiza con la participación de "Bailes Danzantes y Turbantes de Sotaquí", fundados en 1918. También se integran bailes religiosos de otros lugares que vienen a adorar al Niño Dios. Después, la imagen del Niño Dios es trasladada junto con la de la Virgen del Carmen desde el templo al Paltal (huerto de propiedad del Arzobispado y que se encuentra frente al templo al costado norponiente de la plaza del pueblo); y es acompañado por algunos bailes chinos y diabladas.
En el Paltal, la imagen del Niño Dios es colocada en un estanque de cemento que hace las veces de tarima, allí, algunos diáconos, seminaristas y acólitos, se encargan de guiar a los fieles en sus oraciones y cantos y controlar la inmensa cantidad de hermandades
danzantes que llegan a rendir tributo a la preciada imagen del niño Jesús.
Durante la semana previa a la fiesta religiosa se efectúa todas las tardes una novena en honor al Niño Dios; a esta novena asiste toda la Feligresía de la localidad además de los que provienen de localidades, pueblos y ciudades y de mucha gente que habiendo nacido en Sotaquí hoy se encuentran residiendo en otros puntos del país o en el extranjero y que regresan a celebrar el día de su patrono: El Niño Dios de Sotaquí.
La Imagen de la Santísima Virgen del Carmen también es venerada en esta fiesta junto a su Divino Hijo. Cuando la noche se acerca, el Niño Dios emprende el viaje de regreso al templo en una solemne procesión que abarca cerca de 8 cuadras y que dura aproximadamente 2 a 3 horas, en el transcurso de esta procesión el Niño Dios es acompañado por los Bailes,
Sacerdotes y Fieles que con rezos y cantos buscan agradecer y alabar a Dios.
martes, 8 de febrero de 2011
EMBALSE LA PALOMA
EMBALSE LA PALOMA
Embalse La Paloma Se ubica en la ruta D-55 a sólo 21 Kilómetros al este de la comuna de Ovalle, Posee una cortina de 80 metros de altura y a sus pies se encuentra el parque Tamelcura, lugar en que se realizan actividades recreativas y populares.
En el norte chico, hay un año lluvioso cada 7 u 8 años, es por esto que se pensó y después se ubicó el lugar para construir un gran embalse que pudiera guardar aguas en los años buenos, para los años secos.
El embalse la paloma es una obra de ingeniería lograda por técnicos y trabajadores chilenos, es una obra construida por el Estado que se inició en el gobierno de Jorge Alessandri, continuó en el mandato de Eduardo Frei y finalizo con Salvador Allende. y puesta en servicio el año 1969. Está emplazado sobre el Río Grande, en la confluencia con el Río Huatulame, a 23 Km. Al oriente de la ciudad de Ovalle. Dado su emplazamiento, tiene una hoya hidrográfica
tributaria de 6.253 Km. Cuadrados y su capacidad máxima es de 810 millones de metros cúbicos, siendo su capacidad útil de 750 millones de, metros cúbicos.
Constituye el embalse artificial más grande del país y uno de los mas grandes del centro y Sudamérica, Con sus 750 millones de metros cúbicos de agua, el Embalse la Paloma se rige en un verdadero gigante lacustre y en sus aguas, es posible hacer práctica de Windsurf y de pesca deportiva de Pejerreyes Argentinos, especialmente en las cercanías de la cortina.
TRANQUE RECOLETA
Recoleta se ubica a 12 kilómetros al nor - este de Ovalle y su acceso se hace a través de una ruta completamente pavimentada.
Se encuentra emplazado sobre el Río Hurtado, a 14 Km. Aguas arriba de la confluencia con el Río Grande, la superficie de su cuenca hidrográfica es de 2.210 Km. Cuadrados, la superficie inundada alcanza a 555 hás. Alcanzando una capacidad máxima de 120 millones de metros cúbicos, con una capacidad útil de 100 millones de metros cúbicos.
Los trabajos de la construcción del embalse comenzaron en 1929, actuando como ingeniero inspector, Carlos del Piano, con un costo de 34 millones y medio de pesos en esa época, Un visionario hombre de esta tierra, Don Arturo Villalón, logro el apoyo suficiente para construir lo que hasta el año 30 era la obra más grande de la región.
Se comenzó con el gobierno de Carlos Ibáñez del Campo y se termino en la presidencia de Arturo Alessandri Palma. Se adiciono el ensanche de los canales de Tuquí y Villalón con un costo de 20 millones de pesos.
Considerando la regularidad de sus vientos es especialmente atractivo para la práctica de Windsurf y velerismo en categoría láser, siendo el escenario privilegiado para competencias de deportistas de todo Chile. Además, sus aguas tranquilas la convierten e un verdadero paraíso para los aficionados a la pesca.
HUMEDAL DESEMBOCADURA RIO LIMARI
En la zona del Fray Jorge, existe un lugar de gran interés turístico, y que prácticamente es una zona virgen que esta situado en las cercanías del Parque y es la desembocadura del Río Limarí.
El paisaje es realmente hermoso, el río al llegar al mar forma una laguna , en el contacto con el mar forma una verdadera piscina natural, aguas cristalinas y arena blanca, luego hay una playa de 750 metros aproximadamente que adornan doradas arenas y una agradable brisa marina.
En el río Limarí, tanto en sus riberas como la desembocadura, se pueden observar patos silvestres. El río es fuente de vida y la columna vertebral que sostiene y riega las tierras de Ovalle, haciendo posible el milagro de producir las más dulces frutas y las más apetitosas verduras las que ayer, eran las primeras en el país y que hoy son las primeras en todo el mundo.
Sus aguas bajan cantando alegres desde las altas cordilleras regando miles de hectáreas productoras de uva, verdes empastadas que crían animales, grandes invernaderos de tomates o flores y extensas plantaciones de pepino, pimentón, choclos y otros que cubren de color las tierras de Ovalle. Esta gran variedad de productos naturales han hecho conocido a Ovalle en Chile y el Mundo, es así como hoy las mesas de argentina estados unidos y Europa se deleitan con sus dulces frutas y frescas verduras.
Otro de los milagros son los famosos” camarones del río Limarí”, uno de los más preciados platos que se ofrecen en los mejores restaurantes del país, su carne roja no logra ser igualada por otros crustáceos del país y del extranjero y según los conocedores de la buena mesa es el mejor de su genero.
Después de un largo y productivo camino el río se abraza con el mar en una comunión que aún en su término sigue creando riquezas que son los peces y mariscos que recolectan los pescadores en las ricas costas de la desembocadura del río.
Otro de los milagros son los famosos” camarones del río Limarí”, uno de los más preciados platos que se ofrecen en los mejores restaurantes del país, su carne roja no logra ser igualada por otros crustáceos del país y del extranjero y según los conocedores de la buena mesa es el mejor de su genero.
Después de un largo y productivo camino el río se abraza con el mar en una comunión que aún en su término sigue creando riquezas que son los peces y mariscos que recolectan los pescadores en las ricas costas de la desembocadura del río.
En el sector sur se encuentra la caleta el toro que es la mas conocida y donde el visitante puede observar grandes “conchales” producto del faenamiento de locos especialmente y de otros moluscos.,
Hacia el mar se encuentra una cueva legendaria, motivo de leyendas piratas.
Ya que se cuenta que en la época de los piratas, corsarios y filibusteros, fue este rincón de la costa un verdadero refugio y lugar de aprovisionamiento para la hermandad de la costa.
Tongoy y la desembocadura del río Limari, fueron los lugares favoritos de descanso y protección en el litoral chileno en el obligado recorrido de los piratas en busca del oro de los incas y la riqueza del Potosí.
Fue la ruta que en el siglo XVIII se inicio con el corsario Francis Drake, luego Tomas Cavendish en 1857 entre otros.
VALLE DEL ENCANTO
El Valle del Encanto se encuentra ubicado a 24 kilómetros de la ciudad de Ovalle, a 438 Km. desde la ciudad de Santiago y 112 Km. de la ciudad de La Serena, IV Región de Chile.
En la zona se encuentra un antiguo asentamiento indígena en el que permanecen importantes vestigios arqueológicos como petroglifos, pictografías, piedras tacitas o morteros. Este lugar fue descubierto arqueológicamente en el año 1946 y fue declarado monumento histórico nacional el 5 de febrero de 1973.
El Valle del Encanto recibió su nombre al conocerse diversas leyendas que dicen que el lugar estaría encantado.
Observarlo, visitarlo, nos hace retroceder en el tiempo y participar en las ofrendas que los primitivos habitantes de la zona realizaban a sus dioses. Era un lugar donde concurrían cazadores y pastores, aprovechando las excelentes condiciones que posee, principalmente la existencia de agua permanente en su lecho, incluso en años secos.
Las excavaciones en el Valle del Encanto han permitido determinar que fue habitado desde hace casi 4.000 años por grupos de cazadores y recolectores de cierta tradición costera quienes a comienzo de nuestra Era dieron paso a nuevas oleadas de individuos, hábiles ceramistas, recolectores con uso creciente de técnicas agrícolas, ganaderos, semi - aldeanos que habitaron el lugar hasta el siglo VII d.C. aproximadamente.
PETROGLIFOS En la superficie de las grandes rocas que conforman el lugar podrás ver gigantes petroglifos. El principal elemento decorativo de los dibujos es la figura humana que se encuentra generalmente en actitud de movimiento. Los rasgos faciales se advierten señalados con círculos y líneas para los ojos, narices y cejas; la boca no se dibuja. Este conjunto de elementos ha permitido a los arqueólogos formular un estilo de arte rupestre, llamado el "Estilo Limarí".
Las excavaciones en el Valle del Encanto han permitido determinar que fue habitado desde hace casi 4.000 años por grupos de cazadores y recolectores de cierta tradición costera quienes a comienzo de nuestra Era dieron paso a nuevas oleadas de individuos, hábiles ceramistas, recolectores con uso creciente de técnicas agrícolas, ganaderos, semi - aldeanos que habitaron el lugar hasta el siglo VII d.C. aproximadamente.
PETROGLIFOS En la superficie de las grandes rocas que conforman el lugar podrás ver gigantes petroglifos. El principal elemento decorativo de los dibujos es la figura humana que se encuentra generalmente en actitud de movimiento. Los rasgos faciales se advierten señalados con círculos y líneas para los ojos, narices y cejas; la boca no se dibuja. Este conjunto de elementos ha permitido a los arqueólogos formular un estilo de arte rupestre, llamado el "Estilo Limarí".
PICTOGRAFÍAS
Las pictografías son de color rojo y se encuentran en escaso número. Presentan una temática geométrica de líneas onduladas o quebradas, desvinculadas de las típicas figuras antropomorfas que se observan en los Petroglifos.
PIEDRAS TACITAS O MORTEROS
En una vegetación compuesta de arbustos pequeños, cactus y algunos árboles de escasos ramajes, se encuentran las Piedras Tacitas o Morteros. Existen en gran variedad y abundancia; se presentan en tres tipos: Cupuliforme, Elipsoides y Cuadrangulares. Tienen un diámetro que varía entre 10 y 15 centímetros y la profundidad de la excavación oscila entre 4 y 8 cms. Por su ubicación se cree que son contemporáneas a los petroglifos y pictografías; se utilizaron durante la ocupación del Complejo Cultural El Molle.
INVESTIGACIONES
Científicos chilenos han trabajado arduamente en la tarea de clasificar a qué cultura pertenecen estas manifestaciones rupestres, llegando a la conclusión que los petroglifos, aunque presentan una diversidad en estilos y técnicas, parecen corresponder al Complejo Cultural El Molle (siglo II-VII de nuestra Era. Las pictografías pueden ser manifestaciones más antiguas dentro del contexto, sin embargo, también ubicables dentro del Complejo Cultural El Molle.
Respecto de los estilos representados, los expertos señalan que están estrechamente vinculados a la actividad mágico religiosa, no sólo se refieren a la expresión ritual de un grupo humano, sino que, asimismo, a la ayuda sobrenatural en las actividades económicas representadas a través del arte rupestre, expresadas en la caza y pastoreo.
Las pictografías son de color rojo y se encuentran en escaso número. Presentan una temática geométrica de líneas onduladas o quebradas, desvinculadas de las típicas figuras antropomorfas que se observan en los Petroglifos.
PIEDRAS TACITAS O MORTEROS
En una vegetación compuesta de arbustos pequeños, cactus y algunos árboles de escasos ramajes, se encuentran las Piedras Tacitas o Morteros. Existen en gran variedad y abundancia; se presentan en tres tipos: Cupuliforme, Elipsoides y Cuadrangulares. Tienen un diámetro que varía entre 10 y 15 centímetros y la profundidad de la excavación oscila entre 4 y 8 cms. Por su ubicación se cree que son contemporáneas a los petroglifos y pictografías; se utilizaron durante la ocupación del Complejo Cultural El Molle.
INVESTIGACIONES
Científicos chilenos han trabajado arduamente en la tarea de clasificar a qué cultura pertenecen estas manifestaciones rupestres, llegando a la conclusión que los petroglifos, aunque presentan una diversidad en estilos y técnicas, parecen corresponder al Complejo Cultural El Molle (siglo II-VII de nuestra Era. Las pictografías pueden ser manifestaciones más antiguas dentro del contexto, sin embargo, también ubicables dentro del Complejo Cultural El Molle.
Respecto de los estilos representados, los expertos señalan que están estrechamente vinculados a la actividad mágico religiosa, no sólo se refieren a la expresión ritual de un grupo humano, sino que, asimismo, a la ayuda sobrenatural en las actividades económicas representadas a través del arte rupestre, expresadas en la caza y pastoreo.
LA DONCELLA DEL VALLE DEL ENCANTO
El valle del limarí y sus ríos tributarios esconden un pasado prehispánico atesorado en múltiples sitios arqueológicos registrando el paso de cazadores y recolectores trashumantes desde el año 2000 a.c., quienes dejaron rastros de una economía basada en el manejo de ganados de llamas y alpacas. Su testimonio más rico pertenece al Valle del Encanto, que se funde con la “leyenda la doncella del valle del encanto”, narra la leyenda que una doncella realizaba misteriosas y fugaces apariciones en lo alto del peñón del encanto, resplandeciendo de oro su cabellera y alba de tules su figura.
“Por extraño encantamiento de malabares, unas naranjas de oro rodaban por el aire, yendo de una de sus manos a otra y viceversa, cuando alguien intentaba aproximársele, la figura se esfumaba sin dejar rastro alguno, quiso en una de esas misteriosas apariciones que la viera un indígena, el cual se prendó de tal belleza y, poseído por una obsesión rayana en lo pertinaz, día y noche aguardo tan esperada presencia, muchas veces la volvió a ver, y cegado, raudo se le aproximaba, pero, tal cual era el designio, cuando más se acercaba, la figura íbase desvaneciendo hasta desaparecer completamente.
Así el hechizo, más una noche estrellada, el obcecado hombre logró llegar sorpresivamente hasta ella y, al extender los brazos para cogerla la luz dorada que despedían sus cabellos y las naranjas de oro lo cegaron. Cerró fuerte los ojos doloridos, y al reabrirlos,
comprobó que el encanto había desaparecido, loco por el dolor punzante, decepcionado por la cruel realidad de sus manos vacías, se arrojó desde lo alto del peñón al vacío, su cabeza azotó contra la mesa bajo la piedra del peñón, terminado así con su miserable
existencia y su ilusión amorosa rota”
En el Valle del Encanto hay camping.
Recomendaciones: zapatos cómodos para caminar por tierra y rocas, cámara fotográfica,
bloqueador solar y agua
Como llegar:
De la ciudad de La Serena por ruta 43 hasta Ovalle para luego tomar ruta 45,
De la Ciudad de Santiago por la ruta 5 norte hasta llegar al desvio por ruta 45.
VALLE DEL ENCANTO
El Valle del Encanto se encuentra ubicado a 24 kilómetros de la ciudad de Ovalle, a 438 Km. desde la ciudad de Santiago y 112 Km. de la ciudad de La Serena, IV Región de Chile.
En la zona se encuentra un antiguo asentamiento indígena en el que permanecen importantes vestigios arqueológicos como petroglifos, pictografías, piedras tacitas o morteros. Este lugar fue descubierto arqueológicamente en el año 1946 y fue declarado monumento histórico nacional el 5 de febrero de 1973.
El Valle del Encanto recibió su nombre al conocerse diversas leyendas que dicen que el lugar estaría encantado.
Observarlo, visitarlo, nos hace retroceder en el tiempo y participar en las ofrendas que los primitivos habitantes de la zona realizaban a sus dioses. Era un lugar donde concurrían cazadores y pastores, aprovechando las excelentes condiciones que posee, principalmente la existencia de agua permanente en su lecho, incluso en años secos.
Las excavaciones en el Valle del Encanto han permitido determinar que fue habitado desde hace casi 4.000 años por grupos de cazadores y recolectores de cierta tradición costera quienes a comienzo de nuestra Era dieron paso a nuevas oleadas de individuos, hábiles ceramistas, recolectores con uso creciente de técnicas agrícolas, ganaderos, semi - aldeanos que habitaron el lugar hasta el siglo VII d.C. aproximadamente.
PETROGLIFOS En la superficie de las grandes rocas que conforman el lugar podrás ver gigantes petroglifos. El principal elemento decorativo de los dibujos es la figura humana que se encuentra generalmente en actitud de movimiento. Los rasgos faciales se advierten señalados con círculos y líneas para los ojos, narices y cejas; la boca no se dibuja. Este conjunto de elementos ha permitido a los arqueólogos formular un estilo de arte rupestre, llamado el "Estilo Limarí".
Las excavaciones en el Valle del Encanto han permitido determinar que fue habitado desde hace casi 4.000 años por grupos de cazadores y recolectores de cierta tradición costera quienes a comienzo de nuestra Era dieron paso a nuevas oleadas de individuos, hábiles ceramistas, recolectores con uso creciente de técnicas agrícolas, ganaderos, semi - aldeanos que habitaron el lugar hasta el siglo VII d.C. aproximadamente.
PETROGLIFOS En la superficie de las grandes rocas que conforman el lugar podrás ver gigantes petroglifos. El principal elemento decorativo de los dibujos es la figura humana que se encuentra generalmente en actitud de movimiento. Los rasgos faciales se advierten señalados con círculos y líneas para los ojos, narices y cejas; la boca no se dibuja. Este conjunto de elementos ha permitido a los arqueólogos formular un estilo de arte rupestre, llamado el "Estilo Limarí".
PICTOGRAFÍAS
Las pictografías son de color rojo y se encuentran en escaso número. Presentan una temática geométrica de líneas onduladas o quebradas, desvinculadas de las típicas figuras antropomorfas que se observan en los Petroglifos.
PIEDRAS TACITAS O MORTEROS
En una vegetación compuesta de arbustos pequeños, cactus y algunos árboles de escasos ramajes, se encuentran las Piedras Tacitas o Morteros. Existen en gran variedad y abundancia; se presentan en tres tipos: Cupuliforme, Elipsoides y Cuadrangulares. Tienen un diámetro que varía entre 10 y 15 centímetros y la profundidad de la excavación oscila entre 4 y 8 cms. Por su ubicación se cree que son contemporáneas a los petroglifos y pictografías; se utilizaron durante la ocupación del Complejo Cultural El Molle.
INVESTIGACIONES
Científicos chilenos han trabajado arduamente en la tarea de clasificar a qué cultura pertenecen estas manifestaciones rupestres, llegando a la conclusión que los petroglifos, aunque presentan una diversidad en estilos y técnicas, parecen corresponder al Complejo Cultural El Molle (siglo II-VII de nuestra Era. Las pictografías pueden ser manifestaciones más antiguas dentro del contexto, sin embargo, también ubicables dentro del Complejo Cultural El Molle.
Respecto de los estilos representados, los expertos señalan que están estrechamente vinculados a la actividad mágico religiosa, no sólo se refieren a la expresión ritual de un grupo humano, sino que, asimismo, a la ayuda sobrenatural en las actividades económicas representadas a través del arte rupestre, expresadas en la caza y pastoreo.
Las pictografías son de color rojo y se encuentran en escaso número. Presentan una temática geométrica de líneas onduladas o quebradas, desvinculadas de las típicas figuras antropomorfas que se observan en los Petroglifos.
PIEDRAS TACITAS O MORTEROS
En una vegetación compuesta de arbustos pequeños, cactus y algunos árboles de escasos ramajes, se encuentran las Piedras Tacitas o Morteros. Existen en gran variedad y abundancia; se presentan en tres tipos: Cupuliforme, Elipsoides y Cuadrangulares. Tienen un diámetro que varía entre 10 y 15 centímetros y la profundidad de la excavación oscila entre 4 y 8 cms. Por su ubicación se cree que son contemporáneas a los petroglifos y pictografías; se utilizaron durante la ocupación del Complejo Cultural El Molle.
INVESTIGACIONES
Científicos chilenos han trabajado arduamente en la tarea de clasificar a qué cultura pertenecen estas manifestaciones rupestres, llegando a la conclusión que los petroglifos, aunque presentan una diversidad en estilos y técnicas, parecen corresponder al Complejo Cultural El Molle (siglo II-VII de nuestra Era. Las pictografías pueden ser manifestaciones más antiguas dentro del contexto, sin embargo, también ubicables dentro del Complejo Cultural El Molle.
Respecto de los estilos representados, los expertos señalan que están estrechamente vinculados a la actividad mágico religiosa, no sólo se refieren a la expresión ritual de un grupo humano, sino que, asimismo, a la ayuda sobrenatural en las actividades económicas representadas a través del arte rupestre, expresadas en la caza y pastoreo.
LA DONCELLA DEL VALLE DEL ENCANTO
El valle del limarí y sus ríos tributarios esconden un pasado prehispánico atesorado en múltiples sitios arqueológicos registrando el paso de cazadores y recolectores trashumantes desde el año 2000 a.c., quienes dejaron rastros de una economía basada en el manejo de ganados de llamas y alpacas. Su testimonio más rico pertenece al Valle del Encanto, que se funde con la “leyenda la doncella del valle del encanto”, narra la leyenda que una doncella realizaba misteriosas y fugaces apariciones en lo alto del peñón del encanto, resplandeciendo de oro su cabellera y alba de tules su figura.
“Por extraño encantamiento de malabares, unas naranjas de oro rodaban por el aire, yendo de una de sus manos a otra y viceversa, cuando alguien intentaba aproximársele, la figura se esfumaba sin dejar rastro alguno, quiso en una de esas misteriosas apariciones que la viera un indígena, el cual se prendó de tal belleza y, poseído por una obsesión rayana en lo pertinaz, día y noche aguardo tan esperada presencia, muchas veces la volvió a ver, y cegado, raudo se le aproximaba, pero, tal cual era el designio, cuando más se acercaba, la figura íbase desvaneciendo hasta desaparecer completamente.
Así el hechizo, más una noche estrellada, el obcecado hombre logró llegar sorpresivamente hasta ella y, al extender los brazos para cogerla la luz dorada que despedían sus cabellos y las naranjas de oro lo cegaron. Cerró fuerte los ojos doloridos, y al reabrirlos,
comprobó que el encanto había desaparecido, loco por el dolor punzante, decepcionado por la cruel realidad de sus manos vacías, se arrojó desde lo alto del peñón al vacío, su cabeza azotó contra la mesa bajo la piedra del peñón, terminado así con su miserable
existencia y su ilusión amorosa rota”
En el Valle del Encanto hay camping.
Recomendaciones: zapatos cómodos para caminar por tierra y rocas, cámara fotográfica,
bloqueador solar y agua
Como llegar:
De la ciudad de La Serena por ruta 43 hasta Ovalle para luego tomar ruta 45,
De la Ciudad de Santiago por la ruta 5 norte hasta llegar al desvio por ruta 45.
BARRAZA
Barraza esta ubicada a 34 Km. de la ciudad de Ovalle, a 122 Km. de la ciudad de La Serena y 414 Km. de la ciudad de Santiago
Fue fundada con el nombre de san Antonio del Mar 1680, durante la colonia siendo unos de los primeros pueblos del país. Su antigua iglesia fue construida por el famoso arquitecto Toesca en el año 1861. Declarada Monumento Nacional en el año 1978. Cerca de la iglesia
Está el museo religioso, donde se puede apreciar los antiguos trajes religiosos y libros de nacimientos de los españoles, indios, mulatos y mestizos que nacieron, se casarón y murieron durante la colonia.
Durante la colonia seguía en importancia a La Serena, y que se originó a partir de una merced de tierras que la corona otorgó al capitán Antonio de Barraza. Destaca allí la Iglesia Jesuita San Antonio del Mar (MN), en cuyo interior se aprecia una serie de
Extraordinarios frescos que datan del Siglo XVIII. Esta iglesia fue terminada en 1800, a partir de un anteproyecto elaborado por el insigne arquitecto Joaquín Toesca. A un costado hay un pequeño museo parroquial con valiosas piezas coloniales.
Este pueblo se caracteriza por su iglesia, museo y por la gran fiesta costumbrista de Barraza que ya hace 7 años se realiza en esta comunidad la que durante 3 días en que llegan alrededor de mas de 5000 visitantes, los turistas pueden disfrutar de las actividades típicas de antaño como la trilla, carreras a la chilena, carrera de perros galgos, montura de caballo a puro estilo chileno, a la vez, participar y observar juegos populares, adquirir artesanías, disfrutar de productos típicos y degustar de la gastronomía típica de la zona como la empanada de queso de cabra con camarones de río.
Donde ir : iglesia
Museo
Pueblo de Barraza
Donde comer : Restauran Cabildo abierto
Recomendaciones: zapatos cómodos para caminar por tierra y rocas, cámara
fotográfica, bloqueador solar y agua
Como llegar : de la ciudad de La Serena por ruta 43 hasta Ovalle y por ruta 45
De la ciudad de Santiago por la ruta 5 norte desvió por ruta 45.
CERRILLOS DE TAMAYA
Cerrillos de Tamaya esta ubicado a 25 Km. al poniente de la ciudad de Ovalle, IV región, es una comunidad agrícola y minera la que destaca por sus leyendas y su historia, es un pueblo surgido a propósito de la explotación del cobre en el siglo XIX, “este pique nació bajo la propulsión del industrial chileno José Tomas Urmeneta, en el año 1830, donde encontró una gigantesca y riquísima veta de mineral de cobre, el pueblo creció alrededor de la mina, que dada su importancia económica vio como llegaba a esta lejana provincia uno de los primeros Ferrocarriles de América del Sur, que tomaba sus ruta hasta el puerto de Tongoy, donde el mineral era procesado y cargado en los barcos”, esta mina estuvo en actividad hasta comienzos de 1900.
Es por ello que se hace referencia a sus historia, leyendas, cultura y arquitectura que hace de Cerrillos de Tamaya un lugar especial, ya que no solo posee una de las minas mas antiguas del país, si no también un cementerio que esta repleto de historias con una infraestructura inusitada y sorprendente que consiste en replicas de iglesias en sus sepulcros de todos los tamaño, colores y formas lo que hacen de un lugar asombroso. Todo comenzó en el año 1938 gracias a Juan Lazo quien era el encargado de la plaza del pueblo y a la vez panteonero se dice que tal vez el creó una para sí mismo, cuando muere en el año 1981 su hijo Luis Lazo siguió con la tradición hasta el año 1995 hoy lo realizan los panteonero actuales
Actualmente existe una Viña llamada Tamaya que exporta vino Chileno.Donde comer: restauran La estancia la Quiroga.
Recomendaciones: zapatos cómodos para caminar por tierra y piedras, cámara fotográfica, bloqueador solar y agua
Como llegar:
En auto particular
De la ciudad de La Serena por la ruta 5 norte llegando al cruce quebrada seca por ruta 505 a unos 20 minutos.
De la ciudad de Santiago por la ruta 5 norte llegando al cruce quebrada seca por ruta 505 a unos 20 minutos.
De la ciudad de Santiago por la ruta 5 norte desviándose por la ruta 45 hasta llegar a la ciudad de Ovalle para luego dirigirse por la ruta 505 en los que ud podrá disfrutar de los pueblos que existen ……………...
SAN JULIAN
San Julián es un pueblo pequeño ubicado en la región de Coquimbo. El pueblo es una calle larga en torno a la cual se ubican las viviendas, normalmente un tanto distantes entre sí. La mayoría de las casas son de adobe (bloques de barro), La calle única bordea el pie de monte de la ladera sur del Valle del Limarí, formado por el río Limarí. Es un pueblo eminentemente agrícola, Hay algunos frutales, principalmente paltos, pero los cultivos predominantes son del área hortícola. Destacan las alcachofas y los pimientos páprika.
LA CUEVA DE SAN JULIÁN
En el interior de Ovalle está la Cueva de San Julián. Cuenta la leyenda que en una ocasión un campesino se encontró con un antiguo amigo, el que lo invitó a una fiesta. El campesino aceptó y, de pronto, el amigo sacó de una calabaza, mate o ungüento y se lo puso en las axilas. Este le aconsejó que diera con él tres pasos hacia atrás y exclamara con él: ¡Sin Dios ni Santa María!,...y de un de repente salieron volando.
Llegaron a una cueva la Cueva de San Julián-, donde se celebraba una fiesta muy alegre y donde el campesino se encontró con personas que hacía algunos años habían desaparecido de este mundo. Se encontró específicamente con una amiga y comenzó a recordar con ella gratos momentos pasados.
A la mañana siguiente despertó en un escampado, molesto por el sol que estaba quemando, y lo extraordinario es que estaba unido a una osamenta de vaca de huesos albos. Tenía sed y mal gusto en la boca, y se acordó que antes de ir a la fiesta tenía unos dulces en el bolsillo y que era ésta la ocasión para servírselos. Al buscarlos se halló con que estaban convertidos en excremento de animal.
PANULCILLO
Verde quebrada que muestra el testimonio de los primeros habitantes de esta zona. Petroglifos y piedras tacitas se pueden apreciar en este lugar que pertenecen a la cultura indígena del Molle, grupo que vivió en este lugar hace aproximadamente mil años. Un gran yacimiento de mineral que allí existe se cree que fue explotado por los indígenas de esos primeros años.
El que después en el año 1800 llegó a ser un importante centro minero, en el que trabajaban un gran número de personas. Este mineral debido a su tamaño e importancia, fue vendido después a una compañía inglesa que la explotó durante el siglo XIX. Como único testimonio de su permanencia en el mineral, está la casa de huéspedes que la compañía construyó. Alrededor de los corredores de esa casa aun se conservan los ladrillos ingleses en el piso del patio.
Ruta patrimonial secano costero: Parque Nacional Bosque Fray Jorge
La ruta patrimonial se ubica en la zona costera de la región de Coquimbo, en la comuna de Ovalle, en donde se encuentran comunidades agrícolas y área del parque, Esta ruta Patrimonial atraviesa por las comunidades de Buenos aires de Punilla, Valdivia de Punilla, Lorenzo de Punilla y Peral Ojo de Agua de Punilla y posee una extensión de 46 kilómetros los que en su totalidad se encuentran insertos en la parte occidental de la comuna de Ovalle.
“La ruta patrimonial “secano costero, circuito Parque Nacional Bosque Fray Jorge”, es el resultado de un amplio trabajo realizado por el ministerio de Bienes Nacionales y otras instituciones regionales en las que se encuentran CONAF, Gobernación Provincial del Limari, FOSIS, Vialidad, Municipalidad de Ovalle, SERNATUR, PRODEMU, INDAP”.
El objetivo general de este trabajo se vincula al desarrollo de una de las zonas mas relevantes de amortiguamiento del parque, área donde se insertan las comunidades agrícolas reconocidas bajo el nombre de Comunidades “Las Punillas”.
Esta ruta tiene como fin dar una nueva perspectiva de su diversificación productiva y desarrollo turístico ya que se caracteriza por hermosos parajes donde sobresalen cordones montañosos y paisajes áridos típicos de estas latitudes.
LAS PUNILLAS (PERAL OJO DE AGUA DE PUNILLA, LORENZO PERALTA DE PUNILLA, BUENOS AIRES DE PUNILLA).
Con el fin de potenciar el desarrollo de las localidades del sector Punillas, a contar del 1 de febrero de 2006, el acceso al Parque Nacional Fray Jorge es exclusivamente a través de estas localidades.
Como parte del proyecto “Desarrollo Participativo del Área de Amortiguación de la Reserva de la Biosfera Bosque Fray Jorge”. Las localidades de Lorenzo Peralta de Punilla, Buenos Aires de Punilla, Valdivia de Punilla y Peral Ojo de Agua de Punilla, son protagonistas principales en el proyecto cuyo objetivo es promover el desarrollo económico, social, cultural y ecológico de las comunidades aledañas al Parque Nacional Fray Jorge verde.
miércoles, 2 de febrero de 2011
Parque Nacional Fray Jorge
En 1977 fue declarado por la UNESCO Reserva Mundial de La Biosfera principalmente por la existencia del Bosque Húmedo Valdiviano, toda una rareza si se considera que está ubicado en el norte chico del país. Su singularidad y extraordinaria belleza, hacen de este parque un lugar ideal para la observación de la vida silvestre y para la Realización de actividades ecoturísticas tales como el excursionismo y las cabalgatas.
El Bosque Fray Jorge representa una verdadera reliquia natural, un bosque hidrófilo relicto del período cuaternario, vale decir, que es una muestra de lo que fue el, hoy, desierto de Atacama, el más árido del mundo, en la última glaciación ocurrida hace más de 30.000 años, cuando los bosque húmedos se distribuían hasta latitudes bastantes bajas.
El Parque se encuentra ubicado en la región del complejo montañoso andino-costero denominado "Altos de Talinay". Las mayores alturas sobre el nivel del mar son el cerro Mozambique (560 msnm), el cerro Centinela (556 msnm) y el cerro El Viento (667 msnm).
El único recurso hídrico del parque es el río Limarí que se encuentra a 10 km. de la Administración del Parque. En este parque existe el Bosque Húmedo del tipo Valdiviano, cuya extraordinaria existencia en estas latitudes es causada por la permanente neblina costera que da origen a un microclima apto para el desarrollo de olivillos, canelos, arrayanes, elechos y enredaderas (medallita). Estas especies se pueden observar en los sectores altos de la reserva.
Otras especies características de la flora del parque son: varilla brava, guayacán, alcaparras, cactus y uvillos, visibles al costado del camino, desde el portón de entrada, al pie del cerro. Maitenes, romeros y huiganes, en la Quebrada Las Vacas.
El papayo silvestre se encuentra en los sectores cercanos a la Administración, en la quebrada Las Lechuzas, en la ribera del río Limarí y en el litoral del Parque. y si viaja en primavera y dependiendo de la cantidad de lluvia caída durante el año, se pueden ver añañucas, azulillos, lirios del campo y cebollines en todo el Parque y a ambos lados del camino al bosque.
La fauna del parque está representada principalmente por aves. En la parte baja del parque, principalmente en los sectores de Aguadas, Quebrada Las Vacas, Agua Las Cabras y la Administración, se pueden observar perdices, codornices, loicas, tordos, diucas, picaflores y tencas. Las águilas, son visibles desde el portón de entrada al sector Casa El Mineral, y los tucúqueres, alrededores de la Casa de Administración, en el área de picnic, La Casa El Mineral y La Guanaca. En éste último sector y en El Mineral, es posible observar lechuzas.
Los zorros se encuentran en todos los sectores del parque. Los lugares de mayor belleza que se pueden visitar en el parque son el sendero de Interpretación del Bosque Hidrófilo. Se encuentra a 10 km del Centro de Información Ambiental del Parque. Permite recorrer la estructura del bosque Hidrófilo y los factores que favorecen su conservación en un ambiente
El Parque se encuentra ubicado en la región del complejo montañoso andino-costero denominado "Altos de Talinay". Las mayores alturas sobre el nivel del mar son el cerro Mozambique (560 msnm), el cerro Centinela (556 msnm) y el cerro El Viento (667 msnm).
El único recurso hídrico del parque es el río Limarí que se encuentra a 10 km. de la Administración del Parque. En este parque existe el Bosque Húmedo del tipo Valdiviano, cuya extraordinaria existencia en estas latitudes es causada por la permanente neblina costera que da origen a un microclima apto para el desarrollo de olivillos, canelos, arrayanes, elechos y enredaderas (medallita). Estas especies se pueden observar en los sectores altos de la reserva.
Otras especies características de la flora del parque son: varilla brava, guayacán, alcaparras, cactus y uvillos, visibles al costado del camino, desde el portón de entrada, al pie del cerro. Maitenes, romeros y huiganes, en la Quebrada Las Vacas.
El papayo silvestre se encuentra en los sectores cercanos a la Administración, en la quebrada Las Lechuzas, en la ribera del río Limarí y en el litoral del Parque. y si viaja en primavera y dependiendo de la cantidad de lluvia caída durante el año, se pueden ver añañucas, azulillos, lirios del campo y cebollines en todo el Parque y a ambos lados del camino al bosque.
La fauna del parque está representada principalmente por aves. En la parte baja del parque, principalmente en los sectores de Aguadas, Quebrada Las Vacas, Agua Las Cabras y la Administración, se pueden observar perdices, codornices, loicas, tordos, diucas, picaflores y tencas. Las águilas, son visibles desde el portón de entrada al sector Casa El Mineral, y los tucúqueres, alrededores de la Casa de Administración, en el área de picnic, La Casa El Mineral y La Guanaca. En éste último sector y en El Mineral, es posible observar lechuzas.
Los zorros se encuentran en todos los sectores del parque. Los lugares de mayor belleza que se pueden visitar en el parque son el sendero de Interpretación del Bosque Hidrófilo. Se encuentra a 10 km del Centro de Información Ambiental del Parque. Permite recorrer la estructura del bosque Hidrófilo y los factores que favorecen su conservación en un ambiente
El Pueblo de Barraza
Barraza esta ubicada a 34 km de la ciudad de Ovalle, a 122 km de la ciudad de La Serena y 414 km de la ciudad de Santiago
Fue fundada con el nombre de san Antonio del Mar 1680, durante la colonia siendo unos de los primeros pueblos del país. Su antigua iglesia fue construida por el famoso arquitecto Toesca en el año 1861. Declarada Monumento Nacional en el año 1978. Cerca de la iglesia
Está el museo religioso, donde se puede apreciar los antiguos trajes religiosos y libros de nacimientos de los españoles, indios, mulatos y mestizos que nacieron, se casarón y murieron durante la colonia.
Durante la colonia seguía en importancia a La Serena, y que se originó a partir de una merced de tierras que la corona otorgó al capitán Antonio de Barraza. Destaca allí la Iglesia Jesuita San Antonio del Mar (MN), en cuyo interior se aprecia una serie de
Extraordinarios frescos que datan del Siglo XVIII. Esta iglesia fue terminada en 1800, a partir de un anteproyecto elaborado por el insigne arquitecto Joaquín Toesca. A un costado hay un pequeño museo parroquial con valiosas piezas coloniales.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)